Proyecto


Las instalaciones interactivas en espacios expositivos son una alternativa innovadora para representar la expresión del patrimonio cultural intangible como una forma de reconocimiento de un fenómeno social para su valoración.  Las dinámicas sociales en las Plazas de Mercado de la región cafetera son representativas de la identidad y tradición de la cultura colombiana, pero su permanencia en el tiempo se ha visto amenazada por el constante crecimiento de cadenas de mercados multinacionales, convirtiéndolo en un patrimonio muy frágil. El Cambalache[1] –intercambio persona persona- en el Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales es una expresión viva de la cultura popular que requiere un reconocimiento para su rescate social y cultural.




[1] Definición de CAMBALACHE según la RAE: Trueque, considerado con desprecio, jactancia, satisfacción, pesar u otro movimiento del ánimo que se expresa por el tono y el contexto / Trueque hecho con afán de ganancia / Trueque de diversos objetos, valiosos o no. U. t. en sent. Despectivo /coloquialmente:Trueque, con frecuencia malicioso, de objetos de poco valor.




Objetivos de la investigación

General

Realizar una instalación interactiva por medio del diseño visual ambiental y digital, en un espacio expositivo para poner en valor la actividad del Cambalache como una expresión del patrimonio cultural intangible peculiar de las Plazas de Mercado.

Específicos:
·         Representar la esencia del Cambalache como tradición cultural. 
·       Lograr una experiencia inmersiva para que el público pueda reconocer el fenómeno social del cambalache.
·         Diseñar propuestas que permitan la participación interactiva espacio-interfaz-usuario.
·         Utilizar los recursos tecnológicos necesarios para lograr la propuesta multimedial.
·         Gestionar y producir la instalación en un espacio expositivo.
·         Verificar los resultados obtenidos.


Justificación y antecedentes

Aplicando el conocimiento adquirido en las asignaturas Interfaces Visuales y Edición Multimedia, surge la propuesta de realizar una interfaz tangible que complemente el programa planteado en la profundización I de Diseño Visual Ambiental.
Dicho programa comprende un trabajo de campo en la Galería Plaza de Mercado de Manizales, a partir del cual surge un plan de acciones que implica un programa señalético y un acercamiento al proyecto Cristal de Sábila, apoyado en bases conceptuales tomadas del libro La Conciencia del ojo de Richard Sennett. La propuesta multimedial consiste en una instalación que contribuya a las intenciones del plan de acciones propuesto, entre las cuales está rescatar la tradición, la cultura, la historia y la memoria colectiva. 
El concepto inicial nace de la observación que se hizo en el sector de la Galería Plaza de Mercado de Manizales de diversas actividades, especialmente las de intercambio y compra de objetos de segunda mano denominada "Cambalache"; se escoge el concepto cambalache como idea inicial por la particularidad con que este aplica en el sector. Esta significación se confronta al concepto “Gemeinschaft” palabra adoptada por primera vez por Ferdinand Tönnies, sociólogo que emplea el término para designar una relación social cara a cara. Ambas actividades son altamente notables y propias del lugar.
La importancia de actividades como esta radica en su permanencia en el tiempo, poder observarlas en la contemporaneidad  implica su valor histórico-cultural. Es por esto que se pretende  por medio de esta instalación contextualizar las dinámicas que acontecen en la Galería, en un espacio ajeno tanto en la forma como las personas habitan e interactúan como en sus valores culturales.





Estado actual del problema o estado del arte

Comprender el fenómeno a investigar y su ubicación contextual. Investigación documental, información estadística, datos acerca del problema, recopilación de información, consulta en Bases de Datos.
Interpretar el conocimiento ya existente sobre el fenómeno a investigar.
Articulación a políticas de estado, nacionales, regionales o locales.
Relación con otras investigaciones e integración con las investigaciones del Departamento de Diseño Visual, finalizadas o en curso.