domingo, 15 de mayo de 2011


Centro Galería Plaza de Mercado de Manizales

Cambalache

Definición de CAMBALACHE según la RAE: Trueque, considerado con desprecio, jactancia, satisfacción, pesar u otro movimiento del ánimo que se expresa por el tono y el contexto / Trueque hecho con afán de ganancia / Trueque de diversos objetos, valiosos o no. U. t. en sent. Despectivo /coloquialmente:Trueque, con frecuencia malicioso, de objetos de poco valor.

¿Cómo representar el Cambalache...?

¿Cómo representar el Cambalache, una expresión del patrimonio cultural intangible propia de las Plazas de Mercado en espacios expositivos mediante instalaciones interactivas?

Para representar la dinámica del cambalache, patrimonio cultural intangible peculiar de la Galería de Manizales, es posible desde el diseño ambiental y digital llevar a un espacio expositivo una experiencia que posibilite el reconocimiento de esta actividad por medio de una instalación interactiva que permita explorar las posibilidades de interacción que ofrecen los espacios expositivos mediante las relaciones sinérgicas que se dan entre interfaz, usuario y espacio.

Contextualizar la práctica del cambalache en un espacio ajeno a la Galería como lo es el Museo para involucrarla en la actividad cotidiana de las personas de manera más reflexiva permitiendo que éstas aprendan de sus prácticas; generar interés y sensibilizar a las personas frente a la valoración de lo testimonial en lugares tan arraigados como lo son las Plazas de Mercado, por medio, de una apropiación tecnológica que revele una alternativa innovadora de simulación de la realidad para lograr una experiencia que conlleve la valoración de estas dinámicas como parte de la identidad y tradición cultural de los pueblos de la región cafetera, ya que no existe un reconocimiento del fenómeno social como patrimonio.

Concepto

El concepto utilizado para lograr la metáfora del cambalache esta expresado por la visión de Richard Sennett en su libro La conciencia del ojo. Esta visión esta citada a continuación.

"(...) Esta visión de un interior en cuyo calor la gente se muestra más abierta ha quedado engastada en la jerga de las ciencias sociales gracias a Ferdinand Tönnies, quien es el responsable de haber acuñado la oposición entre Gemeinschaft y Gesellschaft. La Gemeinschaf representaba en su opinión una relación social ´cara a cara` en un lugar de dimensiones reducidas y socialmente cerrado, mientras la Gesellschaft representaba un intercambio más expuesto, mudo. Comprar una cacerola en un pequeño establecimiento en el que se puede conversar y regatear era una experiencia propia de la Gemeinschaft, mientras que comprar esa misma cacerola en unos grandes almacenes, y sin mediar palabra, era una operación encuadrada dentro del dominio de la Gesellschaft. Tönnies, al igual que Ruskin y Saint-Simon, tradujo estos dos términos al plano del espacio. Hizo de esta contraposición el contraste entre pueblos y ciudades y, dentro de las ciudades, entre casas y calles, cafés pequeños y grandes cafés, una comunidad de vecinos y una multitud. Se supone que, cuanto más encerrado en su interior sea el núcleo, tanto más sociable será. Las imágenes de gente que habla y que se toca, la comunión entre dichas personas como vinculo entre las mismas, son escenas de la vida subjetiva por fin establecida y abierta. Gemeinschaft podría traducirse literalmente por ´compartir lo que hay de mi`. (...)"

Mapa mental